Sumario
Agradecimientos. Prefacio. I. INTRODUCCIÓN 1. El Prestige: una aproximación desde las ciencias sociales. 2. La leyenda del Prestige: El proceso de construcción de la realidad política. 3. Comunicación, otra catástrofe. II CONTRIBUCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL. 4. Estrategias de comunicación y gestión durante la crisis del Prestige. 5. Diferencias en actituds y atribuciones entre afectados y voluntarios. 6. Explorando las representaciones cognitivas de los ciudadanos en las áreas afectadas por el desastre. 7. Afrontando la amenaza a la calidad de vida. 8. Psicología, participación y adopción de decisiones ambientales. III. EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 9. Lecturas para la educación ambiental en la sociedad global. 10. Educación ambiental en tiempos de catástrofe: La respuesta educativa al Prestige. IV. EL ANÁLISIS ECONÓMICO. 11. El análisis económico de las catástrofes: Evaluación y cálculo de daños en el sector pesquero y turístsico. 12. Estimando los efectos económicos a corto plazo de la marea negra en la pesca y el turismo. V. RESPONSABILIDADES PENALES. 13. Posibles responsabilidades penales en el caso del Prestige. VI. CRONOLOGÍA. 14. La cronología de un desastre.
Contenidos
Este libro, al abordar el tema del desastre del Prestige, aporta una visión necesaria y sensible con un problema que nos afecta a todos y que iene que ver con el análisis y el diseño de trayectorias hacia un futuro más sostenible y menos dependiente del carbono.
La solución a los problemas ambientales demanda la implicación activa de todas las organizaciones sociales, la industria y las entidades gubernamentales, para trabajar en conjunto con el esfuerzo y la responsabilidad compartida que requiere un mundo más sostenible.
La perspectiva desde las ciencias sociales incorpora un valor añadido en la interpretación de los factores sociales y humanos que fueron clave en la gestión del desastre.
En este libro, académicos relevantes, profesores e investigadores de distintos países, disciplinas científicas y campos de investigación, presentan una variedad de enfoques a la conceptualización del desastre desde perspectivas como la psicología ambiental, la ciencia política, la educación ambiental, la economía ambiental, el derecho ambiental y el periodismo ambiental.
Esta diversidad de perspectivas intenta contribuir al debate en favor de un mejor entendimiento de los desastres y sus aplicaciones al proceso de adopción de decisiones.
Autores
“Lecturas sobre el desastre del Prestige. Contribuciones desde las ciencias sociales” contiene interesantes artículos de Xosé Luis Barreiro Rivas, Gemma Blanco, Víctor Coreno, José Antonio Corraliza, Silvia Elguera, María Dolores Garza, Fernando González Laxe, Isabel Lema Blanco, María Dolores Losada, Carlos Martínez Buján, Pablo Meira, Enric Pol, Albino Prada, J. Eulogio Real, Ernesto Sánchez Pombo, César San Juan, David Stea, David Uzzell, María Xosé Vázquez e Carmen Voces.
Editor
Ricardo García Mira es Profesor de Psicología Social y Ambiental en la Facultad de Ciencias de la Educación y Director del Grupo de Investigación Persona-ambiente de la Universidad de A Coruña, España.
Útil para…
Este libro es una herramienta útil para investigadores, estudiantes, gestores públicos y políticos, así como para la enseñanza de disciplinas relacionadas con la psicología ambiental, la ciencia política, la educación ambiental, la economía ambiental, el derecho ambiental y el periodismo ambiental.
Descargas
El Instituto “Xoan Vicente Viqueira” ha adoptado una política de acceso abierto -libre y gratuito- a sus publicaciones recientes. Por ello, el libro LECTURAS SOBRE EL DESASTRE DEL PRESTIGE: CONTRIBUCIONES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES” se peude descargar de manera gratuíta en pdf en el siguiente enlace:
Intituto Xoan Vicente Viqueira (2013) Lecturas sobre el desastre del Prestige
El Instituto informa que la edición impresa del libro “Lecturas del Prestige” se encuentra agotada.
Más información sobre la edición: xoanvicenteviqueira@gmail.com